Docente 02. Documentación General

Institución Educativa Marceliana Saldarriaga - Docentes

02. DOCUMENTACIÓN GENERAL


Manual de Evaluaciones Máster2000


Ver página web - "7 consejos para mejorar el aprendizaje"

Ver PDF - "7 consejos para mejorar el aprendizaje"

 

 

LA SOLEDAD DE LOS MAESTROS
Por ELBACÉ RESTREPO | Publicado el 21 de septiembre de 2014 
(EL COLOMBIANO)
La puesta en escena podría servir para una de esas series de narcomiseria que tanto 
exprimen productores propios y extraños. Ocurre en una escuela pública de nuestra ciudad, 
pero es extensiva a cualquier institución del país:
Un joven de 14 años, en actitud retadora, exhibe un arma de fuego encima del escritorio, 
como si fuera un borrador, que en sentido figurado puede serlo. Ante el susto de la profe, la 
inocente criatura la guarda en un morral que la maestra no puede tocar, porque podría ser 
acusada de vulnerar los derechos del niño.
Otro niño, de siete años, es descubierto consumiendo drogas en el baño del colegio. Su 
hermano de nueve también las consume pero el papá de ambos, que es el jíbaro del barrio, 
reclama un video de prueba ante la rectoría del colegio. De lo contrario, demandará a la 
institución por vulnerar los derechos de sus hijos.
Algunos niños llevan navajas a la escuela, y no precisamente para sacarle punta al lápiz, 
pero no se las pueden decomisar sin la presencia del acudiente, porque sería vulnerar los 
derechos de los niños.
Cuando los alumnos "difíciles" (que no son todos pero pesan mucho) son expulsados del 
colegio por antecedentes disciplinarios o incumplimiento del Manual de Convivencia, 
aparece la normatividad vigente para defenderlos porque se les están vulnerando los 
derechos a la educación, que les son restituidos de inmediato.
En nombre del derecho al desarrollo de la libre personalidad se han perdido la misión, la 
visión y los valores de las instituciones educativas. Si los alumnos no asumen compromisos 
ni respetan a sus profesores, ¿qué esperar de la educación?
Todo parece estar en contra del maestro y a favor de los niños, totalmente empoderados, 
apáticos e irresponsables, llenos de derechos pero sin deberes. ¿Y los profes? 
Desmotivados, jartos. Muchos de ellos sienten que no vale la pena dejar hasta la piel en el 
tablero si no pueden intervenir en el contexto extracurricular de sus alumnos.
El profesor que no es maestro, que se está escampando en un salón de clases, recibe el 
sueldo y se lava las manos, pero los que aman su oficio, se capacitan, se reinventan, se 
preparan, planean y se sueñan su cuento, sufren la soledad de unas familias indiferentes y, 
además, de un sistema que baila al son de las políticas improvisadas del ministro de turno.
El decreto 1290 dice que los papás deben acompañar los procesos en casa, que la familia es 
la primera responsable de la educación y formación de los hijos y que la escuela está 
encargada de continuar ese proceso con su ayuda, pero los padres siguen convencidos de 
que la escuela es una guardería. Cuando no hay clase protestan, pero cuando sus hijos 
deciden no asistir, los mandan a almorzar al restaurante escolar. La ley del embudo también 
va al colegio. 
Las instituciones privadas no están libres de situaciones complejas, pero en menor medida, 
porque cuando el bolsillo duele los papás aprietan tuercas. La gratuidad, en cambio, suele 
ser menospreciada.
Retomando, en realidad los maestros pueden vulnerar los derechos de los niños de muchas 
maneras: Si los miran "feo" es matoneo; si los regañan es maltrato, si los abrazan es acoso 
sexual. Y como también opera la ley del menor esfuerzo, si les piden la tarea, que no 
llevan, son unos catre...pongaaquílapalabrotaquedesee.
¡La autoridad se fue de paseo y llegó la permisividad en su remplazo!.

LA SOLEDAD DE LOS MAESTROS


Por ELBACÉ RESTREPO | Publicado el 21 de septiembre de 2014  (EL COLOMBIANO)


La puesta en escena podría servir para una de esas series de narcomiseria que tanto 
exprimen productores propios y extraños. Ocurre en una escuela pública de nuestra ciudad, 
pero es extensiva a cualquier institución del país:
Un joven de 14 años, en actitud retadora, exhibe un arma de fuego encima del escritorio, 
como si fuera un borrador, que en sentido figurado puede serlo. Ante el susto de la profe, la 
inocente criatura la guarda en un morral que la maestra no puede tocar, porque podría ser 
acusada de vulnerar los derechos del niño.
Otro niño, de siete años, es descubierto consumiendo drogas en el baño del colegio. Su 
hermano de nueve también las consume pero el papá de ambos, que es el jíbaro del barrio, 
reclama un video de prueba ante la rectoría del colegio. De lo contrario, demandará a la 
institución por vulnerar los derechos de sus hijos.
Algunos niños llevan navajas a la escuela, y no precisamente para sacarle punta al lápiz, 
pero no se las pueden decomisar sin la presencia del acudiente, porque sería vulnerar los 
derechos de los niños.
Cuando los alumnos "difíciles" (que no son todos pero pesan mucho) son expulsados del 
colegio por antecedentes disciplinarios o incumplimiento del Manual de Convivencia, 
aparece la normatividad vigente para defenderlos porque se les están vulnerando los 
derechos a la educación, que les son restituidos de inmediato.
En nombre del derecho al desarrollo de la libre personalidad se han perdido la misión, la 
visión y los valores de las instituciones educativas. Si los alumnos no asumen compromisos 
ni respetan a sus profesores, ¿qué esperar de la educación?
Todo parece estar en contra del maestro y a favor de los niños, totalmente empoderados, 
apáticos e irresponsables, llenos de derechos pero sin deberes. ¿Y los profes? 
Desmotivados, jartos. Muchos de ellos sienten que no vale la pena dejar hasta la piel en el 
tablero si no pueden intervenir en el contexto extracurricular de sus alumnos.
El profesor que no es maestro, que se está escampando en un salón de clases, recibe el 
sueldo y se lava las manos, pero los que aman su oficio, se capacitan, se reinventan, se 
preparan, planean y se sueñan su cuento, sufren la soledad de unas familias indiferentes y, 
además, de un sistema que baila al son de las políticas improvisadas del ministro de turno.
El decreto 1290 dice que los papás deben acompañar los procesos en casa, que la familia es 
la primera responsable de la educación y formación de los hijos y que la escuela está 
encargada de continuar ese proceso con su ayuda, pero los padres siguen convencidos de 
que la escuela es una guardería. Cuando no hay clase protestan, pero cuando sus hijos 
deciden no asistir, los mandan a almorzar al restaurante escolar. La ley del embudo también 
va al colegio. 
Las instituciones privadas no están libres de situaciones complejas, pero en menor medida, 
porque cuando el bolsillo duele los papás aprietan tuercas. La gratuidad, en cambio, suele 
ser menospreciada.
Retomando, en realidad los maestros pueden vulnerar los derechos de los niños de muchas 
maneras: Si los miran "feo" es matoneo; si los regañan es maltrato, si los abrazan es acoso 
sexual. Y como también opera la ley del menor esfuerzo, si les piden la tarea, que no 
llevan, son unos catre...pongaaquílapalabrotaquedesee.
¡La autoridad se fue de paseo y llegó la permisividad en su remplazo!.

 


Contador de visitas

Totales
91276
Mes
5571
Día
502

Ministerio de Educacion Nacional MEN Gobierno en línea Mineducación Alcaldía de Itagüí Secretaría de Educación Colombia Aprende ICFES Plan Digital Itagüí Humano en línea SISGED SENA ICETEX Sistema de Atención al Ciudadano

Institución Educativa Marceliana Saldarriaga
"Formando ciudadanos dignos en el ser, el saber y el hacer"
Carrera 52D No. 71 23 Santa María Itagüí - Antioquia Teléfonos: 277 74 06 - 377 43 80 - 377 78 70
Correo electrónico: [email protected]
Copyright © 2020 GMA Digital S.A.S. ® - Todos los derechos reservados.